domingo, 25 de noviembre de 2012

Puebla


Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de HidalgoMéxicoTlaxcala y Morelos y al sur con los estados deOaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región deTehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como CantonaCholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

La tradición 

es la herencia cultural, esto es, la transmisión de creencias y técnicas de una a otra generación… J. G. Herder, afirma que es….la sagrada cadena que liga a los hombres al pasado y que conserva y transmite todo lo hecho por los que les han precedido….Hegel dice…. La tradición no es una estatua inmóvil, sino una corriente viva, fluye como un poderoso río cuyo caudal va creciendo a medida que se le aleja del punto de origen…..son herencias acumuladas, es un santuario en el que todas las generaciones humanas han ido colgando….cuanto les ha sido útil en la vida.
Con lo anterior podemos afirmar que existen diferentes visiones sobre lo que son las tradiciones; La visión conservadora de la tradición que ve en ella algo que mantener y acatar estáticamente y la otra, entender que la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, para seguir siendo útil.
Las costumbres en general son la repetición constante de un hecho o comportamiento debido a un mecanismo de cualquier naturaleza, psicológico, biológico o social…sin la costumbre dice Hume…. seriamos totalmente ignorantes de toda cuestión de hecho…es una acto para renovar el acto mismo sin la intervención de la razón...
Las costumbres y tradiciones como parte del patrimonio cultural intangible.
Durante mucho tiempo se concibió al patrimonio cultural con una concepción monumentalista, ponderando y defendiendo legalmente solamente lo que por ley hasta la fecha está protegido; patrimonio cultural arqueológico, histórico y artístico, fundamentalmente el patrimonio edificado. Razón por la cual, la difusión, protección, conservación, investigación etc. Han estado en manos de especialistas del pasado, arqueólogos, restauradores, etc. Esto no tendría problema si entendiéramos al patrimonio cultural, de ese mismo modo; sin embargo, actualmente se concibe al patrimonio cultural como el conjunto de expresiones tangibles e intangibles de una sociedad que las estima como cultura propia, que sustenta su identidad y que lo diferencia de los otros grupos , como el lenguaje, las tradiciones inmateriales, los espacios físicos, etc.

Gastronomia:

Dicen que quien visita Puebla y no prueba el Mole, es como si nunca hubiera ido. No hay duda que el Mole Poblano es el platillo más tradicional de la ciudad y del estado, aunque se coma en toda la República Mexicana y tenga una proyección internacional. Esta delicia culinaria, actualmente, se ha diversificado mucho en cuanto a ingredientes y recetas (mole verde, mole dulce, etc.), pero básicamente, se prepara con una salsa picosa de color oscuro hecha de una gran variedad de especies de chile, que sirve de caldo a un delicioso pollo cocido, servido con arroz blanco y decorado con unas semillas de ajonjolí.
Por supuesto, la gastronomía poblana es muy rica y no se reduce sólo al mole. Los Chiles En Nogada son muy característicos porque combinan los colores de la bandera mexicana, se trata de chiles rellenos con carne guisada, bañados con crema y decorados con perlas de granada; fueron creados en la época del México Independiente, mezclando ingredientes criollos e indígenas. No por nada existe la especie “Chile Poblano” del que se prepara los Chiles En Nogada, además de ser populares como Chiles Rellenos de Queso, capeados con huevo que se sirven fritos y se bañan con salsa de tomate. Aunque la variedad del relleno puede ser de picadillo, atún, pollo o carne.
Otros platillos muy tradicionales de la Ciudad de Puebla son las Gorditas, Chalupas, Tamales, Pipián (verde y rojo), Gusanos de Maguey, Chicharrón, Arroz a la Poblana, Chileatole, Quesadillas, Tlacoyos, Pozole y Barbacoa. Entre las bebidas tradicionales se encuentran la clásica pasita, el rompope y diversas bebidas alcohólicas de frutas.
En cuanto a dulces, usted podrá encontrar las tortitas de Santa Clara, los Jamoncillos de Mazapán, Leche de Cabra, Camotes de Vainilla, Coco y Piña, Borrachitos, Muéganos, Marinas de Nuez, Piñón y Leche Quemada, Limones Rellenos de Coco, Alfajor de Nuez y Pepita, Duquesas, Caracoles, Dulces Cristalizados de Frutas, Cocadas, Caballitos de Panela y un largo etcétera que le dejará sorprendido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario