martes, 27 de noviembre de 2012

Cultura Global, Cultura local

Uno de los mayores temores que despertaron los cambios globales de los últimos años (la expansión de las nuevas tecnologías y de la industrialización), reforzados todos ellos por la caída del Muro de Berlín en 1989, fue que, "instaurada la modernidad" (cualquier cosa que eso signifique), quedaría sepultada la cultura local.
     Pasada más de una década de vorágines y cambios políticos y sociales con repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado no es sino el reordenamiento de la cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso, lo local se ha vuelto global, para sorpresa de muchos.
     Estos cambios macrosociales de los hábitos cotidianos, así como sus perspectivas, constituyen el objeto de estudio de la Serie Culturas que la editorial Gedisa ha lanzado esta primavera. Néstor García Canclini, director de la colección, antropólogo y estudioso de la cultura urbana, plantea la tesis de que ni la modernidad ni la globalización anulan las culturas tradicionales y locales, pero considera al mismo tiempo que éstas no pueden ser entendidas sin los procesos y los movimientos globales.
     El objetivo de la Serie Culturas, dice García Canclini, "es mostrar nuevos territorios interdisciplinarios con enfoques de distintas sociedades de Europa, América Latina y Estados Unidos", así como su interacción en campos que trascienden la cultura y las artes, esto es, la economía, la tecnología y la gestión de los cambios sociopolíticos. En otras palabras, conocer más a fondo los movimientos sociales que se están gestando en campos como el trabajo, la comunicación o la industria, así como al interior de las fronteras entre países, en tanto que representación de límites de estadios culturales (de Alejandro Grimson, se publicará más adelante Comerciantes, contrabandistas y gobiernos: antropología de la frontera Argentina-Brasil). Para ello, García Canclini ha recurrido a expertos en la materia de la talla de Jean-Pierre Warnier, autor de La mundialización de la cultura, o de George Yúdice, estudioso de la cultura latinoamericana, quien ha escrito para esta serie El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global.

     "Se trata de estudios basados en investigaciones científicas de autores con posiciones 
 ropias; esto es, análisis de procesos observables a través de una visión antropológica de la cultura", dice García Canclini sobre la colección que tiene ya en el mercado los dos títulos anteriores, así como Ensamblando culturas del antropólogo Luis Reygadas y Ciudadanos mediáticos, la construcción de lo público en la radio, de la argentina Rosalía Winocur. Lo que llamamos Cultura, dice García Canclini, quien es también autor de Culturas híbridas (Premio Book Award de la Latin American Studies Association), no es más un mero fenómeno suntuario o de fines de semana, sino algo que se ha expandido al ámbito laboral y social, en los medios de comunicación y en procesos no legibles sino ocultos.
     A fin de conseguir la coherencia que se plantea el estado interdisciplinario de los estudios, Canclini señala que la colección no se alineará en una sola dirección, ni se limitará a una sola región geográfica. La idea de elegir autores de diferentes países —algunos serán traducciones, como en el caso de Warnier— es precisamente tomar el pulso de la cultura global, de las diferentes perspectivas, de los fenómenos artísticos o los procesos políticos en todo el mundo.
     De acuerdo con Canclini, la serie no será una colección única y exclusivamente para académicos y universitarios, sino también para el público curioso, interesado en las transformaciones que el mundo está experimentando en todos los ámbitos, más allá de la información que nos ofrecen los periódicos a diario. ~

ESUMEN “CULTURA GLOBAL, CULTURA LOCAL Y RELACIONES INTERCULTURALES”
CULTURA LOCAL O VERNACULA ES UN TERMINO UTILIZADO POR LOS ESTUDIOS MODERNOS DE GEOGRAFIA Y SOCIOLOGIA. HACE REFERENCIA A FORMA DE CULTURA HECHOS Y ORGAANIZADOS EN SOCIEDADES MODERNAS POR EL PUBLICO POR PURO PLECER. ESTA FORMADA DE CULTURA CASI SIEMPRE TIENE UNA BASE ALTRUISTA Y NUNCA ESTA FOMENTADA POR EL ESTADO.
EL USO DEL TERMINO IMPLICA GENERALMENTE UNA FORMA CULTURAL QYE DIFIERE DE LA CULTURA TRADICIONL DE HONDAS, RAICES Y TAMBIEN DE COMUNIDADES O SUBCULTURALES FUERTEMENTE ORGANIZADAS O RELIGIOSAS.
EJEMPLOS:
·         EL CUIDADO DE UN PEQUEÑO JARDIN
·         LA FOTOGRAFIA AMATEUR
·         REALIZACION Y EXPOSICION DE PELICULAS O CORTOMETRAGES
·         AUTO-ORGANIZACIÓN DE CIRCULOR CREATIVOS
·         GRUPO DE TEATRO
·         GRUPO DE HISTORIA LOCAL
·         CIRCULO DE LECTURA Y DISCUSIÓN
·         HORTICULTURA LOCAL
·         GRUPO DE INVENTORES
·         REDES DE GASTRONIMIA LOCAL
.
CULTURA GLOBAL: COMO BIEN ESPECIFICO EL TERMINO, SE HABLA DE CULTURA Y GLOBALIZACION, DOS CONCEPTOS INCONCEPTUABLES SI JUZGAMOSPOR LA GRAN CANTIDAD DE DEFINICIONES QUE EXISTEN SOBRE EL TEMA. PERO CUANDO FUSIONAMOS LOS TERMINOS SURGE UN NUEVO CONCEPTO QUE NO SE ADAPTA NI A UNO NI A OTRO. CULTURA GLOBAL DEBERIA SER UN CASO PARTICULAR DE CULTURA O BIEN PUDIERA SER UN CASO PARTICULAR DE PROGRESO GLOBAL. ESTOS NOS HACE PENSAR QUE EXISTEN CONTRADICCIONES DENTRO DE LO QUE PUDIERA FIGURARSE COMO CONCEPTO CULTURA GLOBAL. SIGUIENDO EL DE GLOBALIZACION CULTURAL. CON ESTA PRESICION TAN IMPORTANTE NOS ADAPTAMOS A LOS VOCCABLOS DE LOS CUALES SE DENOMINA EL FENOMENO Y SECARACTERIZA MEJOR EL PROCESO.

Distrito Federal


Un distrito federal es un territorio que está bajo soberanía de un Estado federal sin ser parte de ningún estado o provincia integrante de la federación. En los distritos federales tiene jurisdicción directa y exclusiva el Estado central y están bajo la administración de éste, aunque esto no impide que el Gobierno federal pueda delegar algunas de sus atribuciones en un gobierno local.

Es común que en las federaciones se creen distritos federales con el objetivo de evitar la influencia de los intereses particulares de cualquier estado o provincia miembro, siendo este territorio sede de las autoridades del Gobierno federal. En este caso, se la llama generalmente Distrito Federal para distinguirla de otro tipo de capitales (estatales, municipales, provinciales).

Existen varios países en el mundo constituidos como estados federales, por ejemplo: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Rusia, Suiza y Venezuela entre otros.

La idea del distrito federal nace en Estados Unidos ya que en 1778 se produjo un alzamiento militar en la Ciudad de Filadelfia en rechazo de las autoridades nacionales que allí residían, en esa oportunidad las autoridades locales fueron remisas a acudir en auxilio de las autoridades federales, de ésta experiencia devino la convicción que las autoridades federales debían ejercer jurisdicción exclusiva en la ciudad en que residieran.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Zacatecas


Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México ubicándose en la parte norte del país.
Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La capital es la ciudad de Zacatecas, la cual se le considera la gran colonizadora del norte de la Nueva España. Tiene 58 municipios y sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su importancia durante laRevolución mexicana.

El estado de Zacatecas se divide en 58 municipios. Su capital lleva el mismo nombre y ostenta los títulos de La Muy noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, otorgados por el Rey Felipe II de España el día 20 de junio de 1588 en San Lorenzo de El EscorialMadrid, así mismo le concedió el Escudo de Armas, emblema en el que fue incluido el Cerro de la Bufa. Su ciudad más poblada es Fresnillo.

Gastronomía:

La gastronomía de Zacatecas es amplia y variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate, frutas y los frijoles.
Entre sus platos típicos destacan el asado de boda, que se elabora con lomo de cerdo troceado y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca, que se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz, la birria de carnero, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada, filete de res a la tampiqueña y las gorditas rellenas de guisado.
En lo referente a los postres destacan las cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce) de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales dulces de camote, biznaga, chilacayote y calabaza.
La bebida típica es el mezcal, además no debemos olvidar que estaa región produce vinos de mesa reconocidos internacionalmente, excelentes vinos tintos, blancos y rosados, ideales como acompañamiento en las comidas.

Costumbres y tradiciones:

En la última semana de agosto se celebran las morismas de Bracho, representación de la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original, asimismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.
Danzas:
Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarron. Existe un conjunto de melodías “La Jesusa” (polka), “Las Barracas” (vals), “La Varsovina” (muzarca), “El Barretero” (Chotis), “La Botella” (Jarabe), y el “Diablo Verde (polka); indiscutiblemente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.