lunes, 29 de octubre de 2012

Reservas ecologicas de mexico:)

Me parese muy bien que en mexico exista esto espero les interese a ustedes tambien:*

 



1.- La Estación de Restauración Ecológica “Barrancas del Río Tembembe

Situada en el norponiente del estado de Morelos. La EREBART-UNAM ocupa 90 has de terrenos fuertemente degradados por la actividad antrópica local y regional. Es resultado de un acuerdo - por treinta años – entre la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la comunidad indígena de Cuentepec por constituir un laboratorio de co-manejo integral de ecosistemas y recursos naturales, dedicado explícitamente a: la recuperación, en un plazo no mayor a treinta años, de las áreas degradadas y comunidades biológicas nativas de los taludes, riberas y cauce del río Tembembe, el diseño y prueba rigurosa de las hipótesis y teorías ecológicas y sociológicas relevantes a la restauración de los socio-ecosistemas del área.

2.- La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria

El Pedregal de San Ángel se ubica al sur del Valle de México. Se trata de un ecosistema endémico formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hacia el año 5000 AC. La Reserva fue decretada en 1983, tras una fuerte movilización de estudiantes agrupados en el Comité de Defensa del Pedregal, quienes se oponían vigorosamente a su destrucción, por parte de las autoridades universitarias, con fines urbanísticos y viales.

La diversidad biológica es notable en la fauna: hay 37 especies de mamíferos, entre los que destacan 16 de murciélagos y 16 de roedores. Todavía pueden encontrarse ardillas, zorrillos, conejos, cacomixtles, tlacuaches y la zorra gris. Existen 106 especies de aves (de ellas, cuatro son endémicas de nuestro país). También se han registrado más de 50 especies de mariposas y arañas. El 2 de junio de 2005, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel fue reestructurada y actualmente cuenta con una extensión de 237 hectáreas, 3,323 metros cuadrados.

3.- Reserva El Palmar

Ubicada en Yucatán, abarca una extensión de 50,177.39 has con 36 km. de línea costera. El 33% de esta área corresponde a la plataforma marina, el 52% al sistema palustre o ciénega y el 15% restante a zonas cubiertas por selvas bajas subcaducifolias y deciduas, y por pastos halófilos. cubre una superficie ocupada por plataforma costera con pastos marinos, dunas costeras; los manglares más vastos del Estado; una gran cantidad de cenotes, petenes, pantanos y tulares; dos diferentes tipos de selvas bajas y algunas áreas de vegetación secundaria. Allí habitan varias especies en peligro de extinción y endémicas de la Península de Yucatán y México.
Alberga grandes poblaciones de aves acuáticas migratorias.

4.- Reserva Isla Tiburón

Se localiza en lo alto del Golfo de California muy cerca de la costa este del mismo. Pertenece al estado de Sonora, específicamente al municipio de Hermosillo. Catalogada como reserva ecológica esta isla comprende una extensión de 120, 000 ha, es la más grande de la República. En la isla se han identificado una gran cantidad de especies de plantas terrestres y unas 63

5.- Reserva Punta Laguna

Escondido en la selva donde Yucatán llega al estado vecino de Quintana Roo cerca de la costa del Golfo, se encuentra Punta Laguna; es parte de una reserva de naturaleza de 5000 hectáreas protegido por el gobierno que se llama Ma'ax Yetel Kooh, Maya para "casa del mono araña y el jaguar." Además del especie único de mono araña que habita en el área, la reserva también es hogar de monos aulladores, pumas, coatís, y varias aves.

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN MÉXICO

1.- Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Localizada en el sector central de la península de Baja California. Comprende casi dos millones y medio de hectáreas. La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno fue instituida como área natural protegida en 1988 y la UNESCO la declaró "Patrimonio de la Humanidad" un poco más tarde, en 1993.

2.- Reserva de la biosfera La Encrucijada

Se localiza a 72 km al noroeste de Tapachula, Chiapas. Cuenta con 145.635 hectáreas 145.635 hectáreas. Los recursos bien conservados de La Encrucijada sirven de refugio a una abundante vida silvestre que incluye 73 especies de mamíferos, 11 de anfibios, 34 de reptiles y 294 especies de aves. Las especies amenazadas y en peligro de extinción como el jaguar, el mono araña, el oso hormiguero mexicano, el cocodrilo de río y la boa constrictor también buscan refugio en la reserva.

3.- Reserva de la biosfera El triunfo

La reserva, que se extiende a lo largo de las montañas de la Sierra Madre en el estado sureño de Chiapas, protege bosques nubosos, tropicales y de pino y roble. Él área protegida es de 119.387 acres.

4.- Reserva de la biosfera Calakmul

La Reserva de la Biosfera de Calakmul se encuentra al Sureste del estado de Campeche dentro del municipio de Calakmul 723,185 ha de extensión la convierten en la segunda área natural protegida más grande de nuestro país. En su enorme ambiente natural conviven gran cantidad de ejemplares del reino animal y vegetal que representan en muchos casos un verdadero orgullo para los mexicanos por su rareza y exclusividad.

5.- Reserva de la biosfera Los Tuxtlas

Estado de Veracruz y la Planicie Costera del Golfo de México. La superficie total de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es de 155.122 ha. Se pueden identificar hasta 9 tipos de vegetación. Los estudios de la flora han registrado 2.695 especies de plantas, los estudios sobre la fauna han reportado unas 561 especies de aves, algunas descritas como poco comunes debido al aislamiento ecológico y factores ambientales de la región. Los mamíferos están representados por 139 especies, los reptiles con 120 especies y los anfibios con 46 especies.

Cada una de las reservas cuidan muchas especies!

 Ayudanos a cuidar nuestras reservas:)

Organismo de proteccion ambiental


tiene por finalidad servir de instrumento de intercambio de todo tipo de información relacionada con la protección ambiental de los distintos ecosistemas. Todo tipo de políticas de protección del medio ambiente podrán ser discutidas en esta lista: instrumentos de planificación ambiental; derecho ambiental (desde sus distintos enfoques: derecho administrativo, derecho penal, derecho internacional, etc.); economía de los recursos naturales y economía ecológica; técnicas de conservación de hábitat y especies; ingeniería ambiental y otras ciencias ambientales.
Tendrá especial interés para la lista el debate de las actividades que las distintas administraciones públicas implicadas en la protección del medio ambiente lleven a cabo en todos los ámbitos, mundial: (ONU y sus organismos especializados); regional (Unión Europea, Organizaciones panamericanas); nacionales (Ministerios de Medio Ambiente) y locales (Municipios y otros entes locales
 
 
 
existen varias:

●WWF: World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza), es la más grande y respetada organización conservacionista independiente del mundo.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:

●Greenpeace: Greenpeace, (del inglés green: verde, y peace: paz), fundada en Canadá en 1971, es una organización ecologista y pacifista internacional. Formada para proteger el medio ambiente, servir de activistas contra políticas mundiales con el ambiente y pregonar por la paz en el mundo.
El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, rechazar los transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas.

●Defenders of Wildlife: Defensores de la Vida Silvestre es una organización sin fines de lucro fundada en 1947, de preocupación por la percepción de crueldades de la utilización de crueldad para la captura de peleterías y animales. La organización fue originalmente llamado Defensores de los portadores de piel y su misión se centró en América del Norte mamíferos. Hoy en día, la misión de la organización es más amplio e incluye la preservación y conservación de las medidas relativas a los organismos, tanto animales y plantas, la conservación de la diversidad biológica, y las amenazas a los hábitats.

●Peta: People for the Ethical Treatment of Animals (Personas por la ética en el trato de los animales) es una conocida organización de defensa de los derechos de los animales, específicamente neobienestarista. Fundada en 1980, tiene su sede en Norfolk (Virginia), 850.000 socios y más de 100 trabajadores en todo el mundo

●National Wildlife Federation: The National Wildlife Federation (Federación Nacional de Vida Silvestre) es una organización sin fines de lucro para la educación para la conservación y promoción de la organización, con más de 5 millones de miembros y simpatizantes en el estado 48 organizaciones afiliadas.La Federación se esfuerza por seguir siendo "una red nacional de ideas afines en Estados Unidos y las colectividades territoriales, la búsqueda de equilibrio, de sentido común de soluciones a los problemas ambientales que trabajan para la vida silvestre y las personas".

●Earth Action: Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, su objetivo es impulsar a un gran número de personas de todo el mundo a exigir a sus gobiernos (o a veces corporaciones) medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales: degradación ecológica, pobreza, guerra y el abuso de los derechos humanos. Socios: 1900 grupos ciudadanos en 161 países. Aproximadamente 1.000 de estos grupos están localizados en el hemisferio Sur.

●WRM: The World Rainforest Movement (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) es una red internacional de grupos ciudadanos del Sur y del Norte involucrados en esfuerzos por defender de su destrucción a los bosques del mundo. Trabaja para asegurar la tenencia de la tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques, y apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las represas, la minería, las plantaciones, las granjas camaroneras, la colonización, los asentamientos y otros proyectos que los ponen en peligro.

●Friends of the Earth International: Amigos de la Tierra Internacional es una red internacional de organizaciones ambientales en 69 países. En contraste con muchas otras organizaciones no gubernamentales que operen a nivel internacional, Amigos de la Tierra Internacional está estructurado de abajo hacia arriba como una confederación de grupos. Cada país tiene su propia organización diferente, que en muchos casos existen y en su campaña por derecho propio antes de elegir a afiliarse a la red mundial. Los grupos llevan a cabo sus propias campañas y coordinar sus actividades a través del organismo Amigos de la Tierra Internacional.Los grupos nacionales son a menudo compuesto por los grupos locales de base que trabajan en sus propias áreas.

Bueno, esas son 8 de las varias que existen en el planeta, creo que son las más importantes, sobre todo la WWF, que es la más grande.
 
 

Narcotrafico;s

Este tema es muy interesante por que es algo que se habla mucho en nuestro pais

El narcotráfico es una actividad multietápica ilegal globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados , venta de drogas ilegales y reciclaje de utilidades inherentes. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, además: tabaco, alcohol, café, etc), en la mayoría de los países la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o posesión de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los carteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a 'potabilizar' el dinero conseguido, dominan el bajo mundo de las drogas. Estas se desplazan por intermediarios que pueden asimilarse a contratistas. Estos imperios multinacionales rivalizan en tamaño con los estados nacionales. Se involucran en elecciones, infiltran aparatos de Estado y los medios masivos de comunicación y conviven con algunos agentes de la banca y de la industria formal
 
La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países de Sudamérica, Sureste Asiático y Oriente Medio), y después se introduce de contrabando en los países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas políticas de «tolerancia cero» a los países productores. Sin embargo, los cultivos de Erythroxylum coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sostén económico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), cuyo consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en países desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocaína.
 
En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros.
La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.
 
La mayoria de las personas viven con miedo en nuestro  pais por la inseguridad:/ el terro de que aya un encuentro entre narcos enemigos y esten hay pueden llegar hasta matarlos culparlos a ello y nuestro pais que hace para evitar esto NADA! dicen que hasta los precidentes estan involucrados en el narcotrafico.
 
 si quieres un cambiar tu pais pon el ejemplo tu y di no a las drogas sin consumidores los narcotraficantes nos on nada!

Derechos humanos:)

Hola espero les interese saber mas sobre sus derechos es muy importante!:3

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
 
Las distintas culminaciones de la Revolución Americana y la Revolución francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las colonias estadounidenses. La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de Virginia, escrita por George Mason y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas Jefferson para la declaración de derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de julio de 1776. Ambos textos influyen en la francesa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.
Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las fronteras nacionales y se consideran "derechos de los hombres". Aunque el primer uso constatado de la expresión "derechos del hombre" (iura hominum) se produjo ya en 1537, en un texto de Volmerus titulado Historia diplomática rerum ataviarum, la denominación no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra de Thomas Paine The Rights of Man (1791-1792),Según se plasmó en las Declaraciones, tanto los revolucionarios franceses como los estadounidenses consideraban que estos derechos eran inalienables e inherentes a la naturaleza humana, incluso verdades "evidentes" según la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Pese a ello, decidieron recogerlos en declaraciones públicas, lo que se justifica por motivos jurídicos y políticos. En lo primero, debe tenerse en cuenta que para el iluminismo revolucionario la Constitución es la que garantiza los derechos y libertades, lo que explica la formulación positiva de los mismos.[53] En lo segundo, se pretendía facilitar la salvaguarda del libre desarrollo del individuo en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder: ya el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano afirmó expresamente que "la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos".

Escuela

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
 
La comunidad la escuela constituye un valioso recurso que puede ser empleado el desarrollo de los programas escolares, como vía fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en
 

En los últimos años el tema del tratamiento de la comunidad de la escuela como recurso educativo ha sido motivo de reflexiones en conferencias internacionales, entre las que se destaca Tbilisis(1977), concediéndose importancia y significación al enfoque ambiental como vía para materializar la relación escuela comunidad. Estos aportes, aunque valiosos, reducen el potencial educativo de la comunidad. Es necesario aprovechar al máximo y de manera adecuada los recursos ambientales, pero teniendo en cuenta, además, los que en el orden cultural, físico geográfico, deportivo, histórico y educativo en forma general ofrece la comunidad, partiendo del diagnóstico de esas potencialidades.
En torno a la relación escuela -comunidad se han presentado insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta relación, entre las que se encuentran.
 
Estas instituciones son las que nos ayunan a formarnos en un futuro Estudia si quieres ser alguien en la vida!

La familia

Hola el tema de que le hablare hoy es muy interesante espero les guste:)

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.

Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien. 
 
 Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos. 
 

La familia es la parte mas importante en nuestra vida diaria por que ellos nos apollan en todo, nos aconsegan, nos cuidan y nos protegen de todo desde que estamos chicos una familia esta conformada por muchas personas de nuestra decendencia compartimos el mismo apellido y vienen por parte de nuestro padre y nuestra madre ;)




Violencia infantil


Hablar de violencia infantil es referirse a un tema doloroso, es hablar de una lacra de la humanidad que a pesar de innumerables esfuerzos, propósitos y programas no pudo ser erradicada.   
                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                                                                                                      Una lacra aun peor que las pestes y las epidemias que luego de más de 5000 años de civilización y más de 2000 años de la era cristiana, sigue aquí, en la tierra, aferrada y creciente. Una desgracia originada y mantenida exclusivamente por los seres humanos, lo que nos hace dudar de la validez de la palabra humanidad.
Lo cierto es que, desde que el mundo es mundo, a los niños – como a las mujeres – les tocó la peor parte, ya que el concepto de niñez protegida es realmente muy reciente.
La historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus derechos conculcados o ignorados, temas que a veces desde la actividad física el deporte y la recreación, se ven como lejanos. 
La lista de padecimientos que les fueron y aun les son infligidos a los niños es interminable, además de ser cruel y escabrosa y cuantas veces pasa cerca nuestro la posibilidad de ayudar y no nos damos cuenta. 

 LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL

 Como todos bien sabemos, las causas de este estado actual de cosas son diversas y las responsabilidades tienden a diluirse entre múltiples causalidades concurrentes.
 Tan sólo para que sirvan de ordenado recordatorio, repasaremos ahora las más mencionadas, sin que ello signifique que sean necesariamente legítimas o resulten más menos influyentes
 1)      La pobreza estructural.
Con hogares y barrios marginales donde los niños se crían casi solos, sin atención o amparo individual, prácticamente en las calles y expuestos, desde muy pequeños, a todo tipo de influencias perversas. 
2)      La alimentación deficiente.
Producto de la pobreza o del abandono, los niños mal alimentados no desarrollan plenamente sus capacidades intelectuales y son más proclives a adoptar hábitos delincuenciales, además de contraer numerosas enfermedades. 
3)      La impiedad de los adultos.
Quienes guiados por mezquinas ambiciones o por conductas perversas someten a los niños sexualmente o los explotan laboralmente convirtiéndolos en los nuevos sostenes de sus hogares. Los castigan, los abandonan y los inducen a delinquir e incluso a matar, aprovechando tenebrosamente su calidad de penalmente ininputables.  4)      La violencia intrafamiliar.
Atribuye gran parte del comportamiento violento o delictivo del niño a la influencia directa que recibió de un hogar desavenido o desestructurado, en el que han imperado el desacuerdo, la grosería y la violencia entre sus componentes. Generalmente con padres golpeadores o alcohólicos que viven en condiciones precarias 

5)      El abandono.
“Antes los padres se ocupaban mas de sus hijos” es una frase que surge constantemente cuando se investiga la violencia infantil. Y esto es cierto, o al menos, parcialmente cierto. En la actualidad se comprueba una nueva modalidad de abandono de los niños que no necesariamente tiene que ver con el desinterés o la falta de afecto, sino que se vincula con la necesidad de ambos padres de trabajar fuera del hogar, dejando a sus chicos solos y a su merced durante la mayor parte del día.
Y también se deberá considerar ese otro abandono, voluntario y deseado, que los padres justifican diciendo que sus hijos “deben hacer su propia experiencia”, que se les debe otorgar libertad de decisión y no coartar sus libertades. 
6)      La influencia de los medios de comunicación masiva.

La violencia Infantil puede producirse No solamente en familia evidentemente disfuncionales sino que está presente en todos los estamentos de la sociedad.
El origen de la violencia infantil puede ser dividido en cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina infantil y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc.
2. -  Actos de violencia infantil o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta infantil. 
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar  y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación infantil o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.








jueves, 25 de octubre de 2012

Discriminacion :s


Existe mucha discriminación en todo el mundo 



La discriminación es una forma de violencia 
pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en 
una agresión física. Quienes discriminan 
designan un trato diferencial o inferior en cuanto 
a los derechos y las consideraciones sociales de 
las personas, organizaciones y estados. Hacen 
esta diferencia ya sea por el color de la piel, 
etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. 
Los individuos que discriminan tienen una visión 
distorsionada de la esencia del hombre y se 
atribuyen a sí mismos características o virtudes 
que los ubican un escalón más arriba que ciertos 
grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto 
de los individuos por cualidades que no hacen a 
la esencia de estos. Muchas veces este rechazo 
se manifiesta con miradas odiosas o con la falta 
de aceptación en lugares públicos, trabajos o 
escuelas, acciones que afectan a la persona 
rechazada.  

Los afectados en la mayoría de los casos son los 
individuos pertenecientes a las denominadas 
minorías. Estas minorías son pequeños grupos 
dentro de una sociedad. Hay veces que estos 
grupos no son pequeños pero aún así son 
rechazados. 
Hay muchos ámbitos donde las personas pueden 
ser rechazadas. También aquellos que optan 
discriminar encuentran muchas razones para 
hacerlo.


Existen muchos tipos de discriminación:

Discriminación por Discapacidad

Un individuo con discapacidad es una persona que:
  • tiene una discapacidad físico o mental que lo limita substancialmente en una o más de las actividades principales del diario vivir;
  • tiene un historial de dicho discapacidad, o
  • es considerada o atendida como una persona con tal discapacidad
Un empleado cualificado o solicitante de empleo con una discapacidad es un individuo que, con o sin acomodo razonable, puede realizar las funciones esenciales del empleo en cuestión. Los acomodos razonables pueden incluir, sin limitación:
  • Convertir las instalaciones existentes utilizadas por los empleados en fácilmente accesibles y utilizables para las personas con discapacidades.
  • Reestructuración de la tarea, modificación de los planes de trabajo, reasignación a un puesto vacante.
  • Adquirir o modificar equipos o dispositivos, ajustar o modificar los exámenes, los materiales de entrenamiento y proveer lectores o intérpretes calificados.


Discriminación por Embarazo

La prohibición de discriminación por embarazo es una enmienda al Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (en inglés). La discriminación por embarazo, nacimiento o por condiciones médicas relacionadas constituye dscriminación ilegal por sexo conforme al Título VII, que cubre a patronos con 15 o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. El Título VII también aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal. Debe tratarse a las mujeres que están embarazadas o afectadas por condiciones relacionadas al embarazo de la misma manera que a otros solicitantes de empleo o empleados con similares capacidades o limitaciones.

  • Embarazo y Licencia por Maternidad
Un patrono no puede particularizar condiciones relacionadas por procedimientos especiales para determinar la capacidad de un empleado para trabajar. Sin embargo, si un patrono requiere que sus empleados presenten una declaración del médico respecto a su discapacidad para trabajar antes de otorgar una licencia o pagar beneficios por enfermedad, el patrono puede solicitar a las empleadas afectadas por condiciones relacionadas con el embarazo que presenten dichas declaraciones.
Si una empleada no puede realizar su trabajo temporeramente debido a su embarazo, el patrono debe tratarla de la misma forma que a cualquier otro empleado incapacitado temporeramente. Por ejemplo, si el patrono le permite a los empleados temporeramente incapacitados que modifiquen tareas, realicen trabajos alternativos o tomen una licencia por discapacidad o una licencia sin goce de sueldo, el patrono también debe permitirle lo mismo a una empleada que esté temporalmente incapacitada por su embarazo.



Discriminación Religiosa

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe a los patronos discriminar contra individuos por su religión en la contratación, despido y otros términos y condiciones de empleo. El Título VII aplica a patronos con 15 o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. También aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal.


Discriminación por Raza/Color

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (en inglés) protege a los individuos contra la discriminación en el empleo por razón de raza y color, así como por origen nacional, sexo y religión. El Título VII aplica a patronos con 15 o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. También aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal.
Es ilegal discriminar contra cualquier empleado o solicitante de empleo debido a su raza o color en relación con la contratación, despido, ascenso, compensación, entrenamiento para el empleo, o cualquier otro término, condición o privilegio de empleo. El Título VII también prohíbe que se tomen decisiones relacionadas con el empleo basadas en estereotipos y presunciones sobre las capacidades, rasgos o rendimiento de individuos pertenecientes a ciertos grupos raciales. El Título VII prohíbe tanto la discriminación intencional como las políticas de empleo neutrales que excluyen de manera desproporcionada a las minorías y las cuales no están relacionadas con el trabajo.
No se puede negar la igualdad en las oportunidades de empleo por razón de matrimonio o asociación con un individuo de raza diferente, por ser miembro de o estar relacionado con organizaciones o grupos étnicos específicos, o por asistir o participar en escuelas o lugares de culto asociados generalmente con ciertos grupos minoritarios.
Las violaciones al Título VII incluyen:
  • Características y Condiciones Relacionadas con la Raza
La discriminación basado en una característica asociada con la raza, como el color de la piel, la textura del cabello o ciertos rasgos faciales, va en contra del Título VII aunque no todos los miembros de la raza compartan las mismas características. El Título VII también prohíbe la discriminación por una condición que afecta predominantemente a una raza a menos que la práctica esté relacionada con el trabajo y sea consistente con la necesidad de la empresa. Por ejemplo, la anemia drepanocítica se presenta predominantemente en los afroamericanos, así que una política que excluya a los individuos con anemia drepanocítica debe estar relacionada con el trabajo y ser consistente con la necesidad de la empresa. De la misma manera, una política de empleados “sin barba” puede discriminar contra los afroamericanos, que tienen predisposición a la pseudofoliculitis barbae (severas protuberancias al afeitarse) a menos que la política esté relacionada con el trabajo y sea consistente con la necesidad de negocio de la empresa.
  • Hostigamiento
El hostigamiento basado en la raza y/o color viola las disposiciones del Título VII. Las difamaciones étnicas, las “bromas” raciales, los comentarios ofensivos o despectivos u otra conducta verbal o física que se base en la raza o el color de un individuo constituye un hostigamiento ilegal si la conducta provoca un ambiente de trabajo intimidante, hostil u ofensivo o interfiere en el rendimiento de trabajo del individuo.

Muchas personas creen tener el derecho se discriminar a las personas por ser diferentes a ellas por fuera pero al final todos tenemos lo mismo por dentro

Discriminación por Razón de Sexo

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 protege a los individuos contra la discriminación en el empleo por razón de sexo, así como también por raza, color, origen nacional y religión. El Título VII aplica a patronos con 15 o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. También aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal.
Es ilegal discriminar contra cualquier empleado o solicitante de empleo debido a su sexo en relación con la contratación, despido, promoción, compensación, entrenamiento para el empleo, o cualquier otro término, condición o privilegio de empleo. El Título VII también prohíbe las decisiones sobre el empleo basadas en estereotipos y presunciones sobre las capacidades, rasgos o el rendimiento de los individuos en base al sexo. El Título VII prohíbe tanto la discriminación intencional como las políticas de empleo neutrales que excluyen de manera desproporcionada a los individuos por el sexo y que no están relacionadas con el trabajo.
Las prohibiciones del Título VII contra la discriminación por sexo también cubren:
  • Hostigamiento Sexual
  • Esto incluye las prácticas que van desde los pedidos directos de favores sexuales hasta las condiciones del lugar de trabajo que crean un ambiente hostil para las personas de cualquiera de los géneros, incluyendo el acoso de parte del mismo sexo.
  • Discriminación por Embarazo
  • El Título VII fue enmendado por la Ley de Discriminación por Embarazo, que prohíbe la discriminación por embarazo, nacimiento y condiciones médicas relacionadas al embarazo.



NO DISCRIMINES SI NO QUIERES QUE TE DISCRIMINEN A TI!





Comunicación entre padres e hijos :)

El tema de hoy es muy interesante por que esto nos puede afectar en la vida diaria así que espero que les sirva mi información :)



La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no falta.

Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza adecuado, que favorece el diálogo, base de la comunicación, pero yo destacaría dos: la sinceridad y la discreción. 


Muchos hijos se quejan de que los padres, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las confidencias que ellos les han hecho. Ya se ve que este sería un defecto que influiría en la confianza que nos habrían dado los hijos; nada más y nada menos sería ´´ventilar´´ sus emociones; tampoco los hijos entienden las ironías ni bromas sobre sus ´´cosas´´, por lo tanto no conviene decir lo que nos confían y tenemos que considerar que para ellos aquello es muy importante, aunque a los mayores nos pareciera de poco valor.

Con la virtud de la discreción nace el discernimiento, para saber cuando es prudente preguntar, o cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad del hijo y tener paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el consejo oportuno. Pienso que cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil corregirlo sí nos ponemos a gritar como él y perdemos los nervios? Con los hijos mayores tenemos que hacer lo mismo, es sencillamente pasar por alto el momento de ofuscación y buscar el tiempo para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y ayuda a mejorar reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto, no se sobresalta por nada, y, con esta comprensión anima a su hijo a la sinceridad



La comunicación es lo mas importante para una buena convivencia 



martes, 9 de octubre de 2012

Violencia contra lo Ancianos

Este tema me molesta mucho por la simple razón que todos en algún momento llegaremos a esta edad y no nos gustara que nos traten así     


 bueno empezamos:

El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, que siente que lo viejo es inservible e inútil. De una u otra manera los viejos son sentidos como estorbos, y como una carga que se debe llevar a cuestas, además de la familia que hay que sostener.

Por ello son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares :casa de reposo, si hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se los abandona y deja solos , en un momento en que requieren de apoyo y asistencia por parte de los más jóvenes. Por eso no es de extrañar que el tipo más frecuente de maltrato sea el abandono y la falta de cuidados.

Otro de los abusos frecuentes es el abuso financiero que consiste en adueñarse de los dineros de los adultos mayores y de sus bienes, sin su autorización o aprovechándose de la falta de capacidad de ellos para hacerse cargo de estos bienes. Muchos adultos mayores están tan deteriorados en su inteligencia y memoria que aceptan que sus parientes o hijos manejen sus cosas, y generalmente éstos tienden a sacar provecho para sí mismos sin considerar a los ancianos en estos planes.

La agresión psicológica y física se da fundamentalmente en personas que estando a cargo del cuidado de los ancianos, se ven recargadas de trabajo con ellos por que día a día pierden la capacidad de valerse por sí mismos, y a la vez son difíciles y "mañosos" con las personas que deben cuidarlos. Estas agresiones son similares a las de los padres hacia los niños, siendo solo una forma de descarga de la rabia. La mayor parte de los abuelos, no entienden por qué se los agrede, o ni siquiera lo recuerdan después, por ello no pueden ser consideradas una forma de "hacerlos entender".

Frecuentemente los agresores tienden a estar muy sobrecargados con las otras tareas (ser madre, dueña de casa, buen proveedor económico o buen esposo(a)) y el tener que hacerse cargo además de un viejo que se pone difícil o ni es capaz de comunicarse o escucharlos, es la gota que rebalsa el vaso y los hace explotar.

Consecuencias para los ancianos:

Aunque muchos de los ancianos que viven maltrato están tan deteriorados por la edad, que a veces ni recuerdan haber sido maltratados, los que están en mejore condiciones terminan por deprimirse y deteriorase en los aspectos en los que antes estaban bien.

El efecto más frecuente del maltrato de los ancianos es la depresión y la baja de las defensas, trayendo con ello más enfermedades, envejecimiento más rápido y el deseo de morir. Un anciano deprimido tiende a morirse más rápido. Al dolor de sentirse día a día más viejo e inútil en muchos aspectos físicos, los ancianos maltratados deben agregar la pena de sentirse un estorbo al cual a nadie le importa o más bien desearían borrar. Esto es motivo de gran pena que no pueden sacar ni expresarla por que serían más rechazados aún. Así se van deprimiendo y enfermando paulatinamente, perdiendo el interés por vivir.

Violencia hacia el anciano y la ley:

La violencia hacia los ancianos es casi un fenómeno invisible ya que los adultos mayores son incapaces de denunciar los abusos, ya que al miedo y la depresión se le suma la incapacidad de moverse por si mismo y pedir ayuda a otras personas que pudieran creerles y hacerles de apoyo para una denuncia.

A nivel de la ley no existe una ley especial para el tema y se usa la ley de violencia intrafamiliar y sus mecanismos de protección una vez que alguien haya hecho la denuncia de violencia hacia un anciano. En este aspecto es necesario que la comunidad despierte en este aspecto y se sensibilice frente a la necesidad de los abuelos, de recibir apoyo y de orientar alas familias de éstos a no abusar de ellos. Cambios profundos no son posibles de la noche a la mañana, pero el brindar una mano amiga y escuchar a los ancianos que están abandonados o son maltratados por sus familiares, es un apoyo real que todos podríamos dar. Tal vez podríamos ayudar a que un abuelo viva un tiempo más en mejores condiciones psicológicas y por ello con 




una mejor salud física y mental.