1.- La Estación de Restauración Ecológica “Barrancas del Río Tembembe
Situada en el norponiente del estado de Morelos. La EREBART-UNAM ocupa 90 has de terrenos fuertemente degradados por la actividad antrópica local y regional. Es resultado de un acuerdo - por treinta años – entre la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la comunidad indígena de Cuentepec por constituir un laboratorio de co-manejo integral de ecosistemas y recursos naturales, dedicado explícitamente a: la recuperación, en un plazo no mayor a treinta años, de las áreas degradadas y comunidades biológicas nativas de los taludes, riberas y cauce del río Tembembe, el diseño y prueba rigurosa de las hipótesis y teorías ecológicas y sociológicas relevantes a la restauración de los socio-ecosistemas del área.
2.- La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria
El Pedregal de San Ángel se ubica al sur del Valle de México. Se trata de un ecosistema endémico formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hacia el año 5000 AC. La Reserva fue decretada en 1983, tras una fuerte movilización de estudiantes agrupados en el Comité de Defensa del Pedregal, quienes se oponían vigorosamente a su destrucción, por parte de las autoridades universitarias, con fines urbanísticos y viales.
La diversidad biológica es notable en la fauna: hay 37 especies de mamíferos, entre los que destacan 16 de murciélagos y 16 de roedores. Todavía pueden encontrarse ardillas, zorrillos, conejos, cacomixtles, tlacuaches y la zorra gris. Existen 106 especies de aves (de ellas, cuatro son endémicas de nuestro país). También se han registrado más de 50 especies de mariposas y arañas. El 2 de junio de 2005, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel fue reestructurada y actualmente cuenta con una extensión de 237 hectáreas, 3,323 metros cuadrados.
3.- Reserva El Palmar
Ubicada en Yucatán, abarca una extensión de 50,177.39 has con 36 km. de línea costera. El 33% de esta área corresponde a la plataforma marina, el 52% al sistema palustre o ciénega y el 15% restante a zonas cubiertas por selvas bajas subcaducifolias y deciduas, y por pastos halófilos. cubre una superficie ocupada por plataforma costera con pastos marinos, dunas costeras; los manglares más vastos del Estado; una gran cantidad de cenotes, petenes, pantanos y tulares; dos diferentes tipos de selvas bajas y algunas áreas de vegetación secundaria. Allí habitan varias especies en peligro de extinción y endémicas de la Península de Yucatán y México.
Alberga grandes poblaciones de aves acuáticas migratorias.
4.- Reserva Isla Tiburón
Se localiza en lo alto del Golfo de California muy cerca de la costa este del mismo. Pertenece al estado de Sonora, específicamente al municipio de Hermosillo. Catalogada como reserva ecológica esta isla comprende una extensión de 120, 000 ha, es la más grande de la República. En la isla se han identificado una gran cantidad de especies de plantas terrestres y unas 63
5.- Reserva Punta Laguna
Escondido en la selva donde Yucatán llega al estado vecino de Quintana Roo cerca de la costa del Golfo, se encuentra Punta Laguna; es parte de una reserva de naturaleza de 5000 hectáreas protegido por el gobierno que se llama Ma'ax Yetel Kooh, Maya para "casa del mono araña y el jaguar." Además del especie único de mono araña que habita en el área, la reserva también es hogar de monos aulladores, pumas, coatís, y varias aves.
RESERVAS DE LA BIOSFERA EN MÉXICO
1.- Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
Localizada en el sector central de la península de Baja California. Comprende casi dos millones y medio de hectáreas. La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno fue instituida como área natural protegida en 1988 y la UNESCO la declaró "Patrimonio de la Humanidad" un poco más tarde, en 1993.
2.- Reserva de la biosfera La Encrucijada
Se localiza a 72 km al noroeste de Tapachula, Chiapas. Cuenta con 145.635 hectáreas 145.635 hectáreas. Los recursos bien conservados de La Encrucijada sirven de refugio a una abundante vida silvestre que incluye 73 especies de mamíferos, 11 de anfibios, 34 de reptiles y 294 especies de aves. Las especies amenazadas y en peligro de extinción como el jaguar, el mono araña, el oso hormiguero mexicano, el cocodrilo de río y la boa constrictor también buscan refugio en la reserva.
3.- Reserva de la biosfera El triunfo
La reserva, que se extiende a lo largo de las montañas de la Sierra Madre en el estado sureño de Chiapas, protege bosques nubosos, tropicales y de pino y roble. Él área protegida es de 119.387 acres.
4.- Reserva de la biosfera Calakmul
La Reserva de la Biosfera de Calakmul se encuentra al Sureste del estado de Campeche dentro del municipio de Calakmul 723,185 ha de extensión la convierten en la segunda área natural protegida más grande de nuestro país. En su enorme ambiente natural conviven gran cantidad de ejemplares del reino animal y vegetal que representan en muchos casos un verdadero orgullo para los mexicanos por su rareza y exclusividad.
5.- Reserva de la biosfera Los Tuxtlas
Estado de Veracruz y la Planicie Costera del Golfo de México. La superficie total de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es de 155.122 ha. Se pueden identificar hasta 9 tipos de vegetación. Los estudios de la flora han registrado 2.695 especies de plantas, los estudios sobre la fauna han reportado unas 561 especies de aves, algunas descritas como poco comunes debido al aislamiento ecológico y factores ambientales de la región. Los mamíferos están representados por 139 especies, los reptiles con 120 especies y los anfibios con 46 especies.
Cada una de las reservas cuidan muchas especies!