El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que implica el surgir de una amplia gama de imágenes de ese otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.
El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con el que no es él. Asi, el yo se topa de lleno con su vaciedad, con su falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con los que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autoimagen vacía que quizá sería capaz de pensarse, pero a la que se tendria necesariamente que designar como un pensamiento vacuo. Bajo esta optica la máxima oposición se da en el encuentro con el otro, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre con lo externo, la relación intersubjetiva o interpersonal. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación es patente en fenómenos como el lenguaje, la tradición, el trabajo, y tantos otros, todos ellos formadores de los lazos relacionales que contituyen la sociead y que perpetran, sin proponérselo, la identidad. Lo que nosotros hacemos a los otros, y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que de acuerdo a como el yo imagine o conciba a otras personas, antes radicalmente desconocidas, así habra luego que comportarse con ellas, hasta el grado de que al otro se le ha de poder negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge entonces el problema del otro o de la alteridad.“El deseo del otro que vivimos en la mas trivial experiencia social es el movimiento fundamental, la pura transportación, la orientación absoluta, el sentido” (Levinas)
Matin Buber considera que se vive en una relación objetal con los que son semejantes, el tema en las relaciones es siempre el yo - ello, pero esa relación es sólo posible con lo inerte no con lo vivo, con el sujeto de enfrentamiento. La relación infinita que es una verdadera interacción es la que se denomina yo – tú, el hombre en contacto con el otro que también lo denomina en una forma dialógica. Al decir yo, se supone también la existencia de un tú, de algo exterior que se diferencia pero que converge.“las experiencias solas no acercan el mundo al hombre. Pues el mundo que ellas le ofrecen sólo está compuesto de esto y aquello, de el y Ella, y de Ella yEllo. […] Tengo la experiencia de algo.” (Buber)“No hay Yo en sí, sino solamente, el Yo de la palabra primordial Yo – Tú [y] La palabra Yo – Tú establece el mundo de la relación.” (Buber)
Muy buena información , pero si faltaría tu propio concepto c:
ResponderEliminargracias lo tomare en cuenta:*
ResponderEliminarbuena informacion si defini bien lo que es alteridad me gusto el video :)
ResponderEliminargracias si busque :c
Eliminarmuy bien tu informacion, esta completa y bien hecha deberia de poner alguna conclusion o un aporte tuyo
ResponderEliminargracias lo tomare encuenta es que pienso que con esta información queda claro como para volver a explicarlo
EliminarMuy buen tema la mayoría de las personas no saben que es esto se me hace muy bien hacer un alteridad para no etiquetar a otras personas sin conocerlas
ResponderEliminargracias por tu comentario ya lose solo hablan por hablar
EliminarMUy buea informacion, asi aprenderas a entender alos demaas.. Bieen
ResponderEliminargracias si todo seria mas facil
Eliminar