Consenso:
m. Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general:
el Gobierno y la oposición no han logrado alcanzar un consenso sobre política económica.
CONSENSO POLÍTICO: Es un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrlos. Hay al menos dos niveles de consenso: el consenso sobre las reglas del juego político, que es el más importante; y el consenso sobre fines y medios instrumentales específicos. La falta de consenso sobre fines y medios produce conflictos políticos. La falta de consenso sobre las reglas del juego produce crisis del régimen político: de allí deriva su mayor importancia y la mayor gravedad de su carencia. El consenso es menos notorio que el disenso; el consenso se expresa en una conducta "normal", mientras que el disenso es ruidoso. Hay factores que favorecen la obtención de consenso, como la homogeneidad socio-cultural, la sucesión regular de los gobiernos, la existencia de buenos mecanismos de socialización política, un estilo de convivencia política flexible y pragmático. El consenso significa un vínculo de solidaridad social, una reducción de la necesidad de recurrir a la violencia para resolver conflictos y crear orden y, sobre todo, un incremento de la eficiencia global del sistema, al no desviar hacia conflictos internos energías que pueden aplicarse a los fines propios del sistema.
Disenso:
Desacuerdo, disentimiento. No se ajusta al parecer de otra persona. La expresión de la falta de consenso es el disenso.
DISENSO: La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso? La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político. Legitimidad implica consenso, y consenso implica homogeneidad cultural. La pregunta implica si esa legitimidad, ese consenso y esa homogeneidad cultural deben abarcar todo el campo político, incluyendo las instituciones instrumentales y las decisiones, acciones y opciones de los gobernantes. La opción democrática afirma que no, y que es suficiente el consenso sobre las "reglas básicas del juego": sobre las instituciones creadas para disciplinar los conflictos y proteger los derechos y libertades de las personas y los grupos sobre la base del principio de mayoría atenuado por las garantías a las minorías, pudiendo haber disenso, y por ende posibilidad de cambio, sobre todo el resto, sin que sea cuestionada por ello la legitimidad democrática, sino por el contrario, exaltada en la medida en que ese disenso tiene vigencia efectiva.

Sigo insistiendo con la conclusión personal xd
ResponderEliminarok ya te respondi en todos:)
Eliminarme gusta este tema por que apesar de que es muy corto , tiene mucho de k ablarse y bastantes ejemplos estaria bien si ubieras puesto un video :)
ResponderEliminarlose , si busque pero no encontre uno que tuviera informacion clara
Eliminarmuy bien tu informacion y estoy de acuerdo en que deberia de poner una conclusion algo de ti pero esta bien hecho
ResponderEliminargracias tendre que hacerlo:$
EliminarCompañera se da cuenta como 2 palabras que tienen un significado corto tienen mucho de que hablar y alguna informcion habla mas de interes politio no de la sociedad en general pero bien:)
ResponderEliminarsi ya lose compañera muchas gracias por tu comentario:)
EliminarMuy buena información es muy fácil de entender este tema tengo un consenso contigo :)
ResponderEliminargracias igual yo
Eliminar