miércoles, 29 de agosto de 2012

Agrupaciones:)



  1. Agrupación
  2. Reunión en grupo, elementos con característicascomunes:
  1. agrupación de fichas porcolores.
  1. Conjunto de personas uorganismos que se asocian conalgún fin:
  1. agrupación coral.

Significado de "agrupación":

Además del significado, sinónimos y antónimos de la palabra "agrupación", se buscó inversamente en significados, sinónimos y antónimos de otras palabras y en los glosarios gauchesco, criollo, lunfardo, de jergas y modismos de Argentina.
Buscar de modo "inverso" sirve para "encontrar palabras" a partir de su significado. Puede hacer click sobre cualquier palabra para buscarla.

En la columna de la izquierda se listan palabras similares a "agrupación" y palabras que incluyen "agrupación" o algo similar en su significado.
No fue posible hallar la palabra "agrupación" en el diccionario de sinónimos sin embargo al buscar "agrupación" y partículas análogas se pudo brindar el listado de la derecha.
No fue posible dar con el término "agrupación" en el diccionario de antónimospero revisando "agrupación" y voces similares se pudo presentar el listado de la derecha.
Imposible hallar la palabra "agrupación" en el glosario de términos gauchescos y criollos de Argentina igualmente al revisar "agrupación" o expresiones comparables se consiguió obtener el listado de la derecha.
No fue posible hallar "agrupación" en el glosario de lunfardo y giros de Argentina sin embargo al buscar "agrupación" o partículas semejantes se logró presentar el listado de la derecha.
Imposible encontrar el término "agrupación" en el glosario de jergas y modismos de Argentina sin embargo revisando "agrupación" o expresiones semejantes se consiguió exponer el listado de la derecha.

f. Acción y efecto de agrupar o agruparse.

Existen diferentes tipos de agrupaciones:

  • Religión cristianos
  • Religión católicos
  • Religión mormones
  • Testigos de jehova
  • Iglesia protestante
  • Hinduismo 
Sociales:
  • Ricos
  • Pobres
  • Emos
  • Punckeros
  • Skaters
  • Raperos
  • Cholos
  • Inteligentes
  • Gordos
  • Antisociales
  • etc

martes, 28 de agosto de 2012

Consenso y Disenso :)

1.
Consenso: 
m. Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general:
el Gobierno y la oposición no han logrado alcanzar un consenso sobre política económica.



CONSENSO POLÍTICO: Es un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrlos. Hay al menos dos niveles de consenso: el consenso sobre las reglas del juego político, que es el más importante; y el consenso sobre fines y medios instrumentales específicos. La falta de consenso sobre fines y medios produce conflictos políticos. La falta de consenso sobre las reglas del juego produce crisis del régimen político: de allí deriva su mayor importancia y la mayor gravedad de su carencia. El consenso es menos notorio que el disenso; el consenso se expresa en una conducta "normal", mientras que el disenso es ruidoso. Hay factores que favorecen la obtención de consenso, como la homogeneidad socio-cultural, la sucesión regular de los gobiernos, la existencia de buenos mecanismos de socialización política, un estilo de convivencia política flexible y pragmático. El consenso significa un vínculo de solidaridad social, una reducción de la necesidad de recurrir a la violencia para resolver conflictos y crear orden y, sobre todo, un incremento de la eficiencia global del sistema, al no desviar hacia conflictos internos energías que pueden aplicarse a los fines propios del sistema. 
 






Disenso:
Desacuerdo, disentimiento. No se ajusta al parecer de otra persona. La expresión de la falta de consenso es el disenso. 

DISENSO: La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso? La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político. Legitimidad implica consenso, y consenso implica homogeneidad cultural. La pregunta implica si esa legitimidad, ese consenso y esa homogeneidad cultural deben abarcar todo el campo político, incluyendo las instituciones instrumentales y las decisiones, acciones y opciones de los gobernantes. La opción democrática afirma que no, y que es suficiente el consenso sobre las "reglas básicas del juego": sobre las instituciones creadas para disciplinar los conflictos y proteger los derechos y libertades de las personas y los grupos sobre la base del principio de mayoría atenuado por las garantías a las minorías, pudiendo haber disenso, y por ende posibilidad de cambio, sobre todo el resto, sin que sea cuestionada por ello la legitimidad democrática, sino por el contrario, exaltada en la medida en que ese disenso tiene vigencia efectiva.

La alteridada!


El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que implica el surgir de una amplia gama de imágenes de ese otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con el que no es él. Asi, el yo se topa de lleno con su vaciedad, con su falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con los que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autoimagen vacía que quizá sería capaz de pensarse, pero a la que se tendria necesariamente que designar como un pensamiento vacuo. Bajo esta optica la máxima oposición se da en el encuentro con el otro, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre con lo externo, la relación intersubjetiva o interpersonal. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación es patente en fenómenos como el lenguaje, la tradición, el trabajo, y tantos otros, todos ellos formadores de los lazos relacionales que contituyen la sociead y que perpetran, sin proponérselo, la identidad. Lo que nosotros hacemos a los otros, y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que de acuerdo a como el yo imagine o conciba a otras personas, antes radicalmente desconocidas, así habra luego que comportarse con ellas, hasta el grado de que al otro se le ha de poder negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge entonces el problema del otro o de la alteridad.“El deseo del otro que vivimos en la mas trivial experiencia social es el movimiento fundamental, la pura transportación, la orientación absoluta, el sentido” (Levinas)
Matin Buber considera que se vive en una relación objetal con los que son semejantes, el tema en las relaciones es siempre el yo - ello, pero esa relación es sólo posible con lo inerte no con lo vivo, con el sujeto de enfrentamiento. La relación infinita que es una verdadera interacción es la que se denomina yo – tú, el hombre en contacto con el otro que también lo denomina en una forma dialógica. Al decir yo, se supone también la existencia de un tú, de algo exterior que se diferencia pero que converge.“las experiencias solas no acercan el mundo al hombre. Pues el mundo que ellas le ofrecen sólo está compuesto de esto y aquello, de el y Ella, y de Ella yEllo. […] Tengo la experiencia de algo.” (Buber)“No hay Yo en sí, sino solamente, el Yo de la palabra primordial Yo – Tú [y] La palabra Yo – Tú establece el mundo de la relación.” (Buber)


Buenos días ,Buenas tardes o buenas noches :)

Mi nombre es Yesica Isabel Gutierrèz Morales, tengo 16 años estudio en el Centro de estudios tecnológicos del mar (cetmar) #14 curso el 3er semestre en la especialida de procesamiento de alimentos y bebidos III B este blog fue creeado para exponer los temas de la materia de Ciencis Tecnologia Sociedad y Valores II quien me impar el Lic. Martìn Alfredo Jìmenez Becerra.

Pues les hablare un poco de mi:) me gusta mucho hablar ,bailar, hacer amigos, comer, soy vanidosa , no me gusta la gente hipócrita y que trata mal a otras personas que se cree mucho y así, me gusta expresarme jiji, mi cantante favorito es mac miller es como mi amor platónico haha, me gusta mucho mi salón no me caí mal nadie:) , mi modelo a seguir es mi madre, mi religión es católica ,mis sabritas favoritas son los chetos verdes:), no me gusta pelear pero soy muy enojona y fiera jeje mi color favoritos es el rojo me gusta conocer gente nueva soy muy enfadosa hablo muy rápido a veces , no tengo una economía muy alta y no soy nada presumida me considero una persona con bajo autoestima soy muy sensible me hacen sentir mal muy rápido no soy muy expresiva cuando me siento triste, me gusta escuchar los problemas de los demás y si puedo ayudarles hago todo lo que pueda:] no soy nada perfecta ni trato de serlo en algunas veces me comporto de una manera que no debería con mi familia y amigos me gusta estudiar aun que no lo crean:) cuando sea grande quiero ser medico forense o dentista espero lograr mis metas. :)